El viernes pasado fue el seminario abierto “¿Cómo lograr el financiamiento adecuado para la conservación? Soluciones innovadoras para superar la brecha”, en la Casa del Turismo, Providencia, donde además tuvo lugar el cierre del curso Sostenibilidad Financiera de Áreas Protegidas.
Organizado por la *Academia Universitaria Austral de la Universidad Austral de Chile, junto a Conservation Strategy Fund (CSF) y The Pew Charitable Trusts, el seminario reunió a destacados expertos y profesionales comprometidos con la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas.
Durante la jornada, se abordaron los principales desafíos que enfrentan las áreas protegidas en Latinoamérica, desde la falta de recursos hasta la necesidad de modelos financieros innovadores. Entre los panelistas internacionales destacó Jim Barborak, experto en áreas protegidas de Colorado State University, quien dio relevancia a los mecanismos de generación de recursos y al trabajo en alianza entre gobiernos, ONGs, universidades, propietarios privados, comunidades y cooperativas. “No solo hay que aumentar presupuesto y aumentar personal, sino que hay que manejar esto con autosuficiencia para reducir los costos de protección”, señala.
Por su parte, Alfonso Melky, Latin America Director de CSF y panelista del seminario, habló de la importancia de reducir las brechas de financiamiento de áreas protegidas y territorios indígenas y señala que: “Las áreas protegidas tienen un impacto significativo en la reducción de la deforestación, la conservación de la biodiversidad y la economía. En el caso de Perú, cada sol invertido en áreas protegidas genera un retorno de diez soles, un retorno superior al del sector pesquero, lo que destaca su relevancia más allá de la conservación. Sin embargo, muchas de estas áreas carecen de los recursos financieros y humanos necesarios para una gestión efectiva”.
Stanley Arguedas, experto internacional en Áreas Marinas Protegidas y también panelista del seminario, señala la importancia de la equidad en el financiamiento de las áreas protegidas. Afirmó, además, que Latinoamérica ha liderado iniciativas de formación en áreas protegidas a nivel mundial, pero enfrenta desafíos como la rotación de personal y la necesidad de actualizar conocimientos, sobre temas como las OMEC y la gobernanza equitativa, por ejemplo. “La Academia Universitaria Austral del Programa Austral Patagonia UACh viene a llenar esos vacíos, reforzando el liderazgo regional. Este proyecto, respaldado por un equipo emprendedor, promete tener un gran impacto en Chile y Sudamérica”, señala.
El seminario también contó con panelistas nacionales que hablaron sobre el avance de políticas públicas para disminuir la brecha de financiamiento en áreas protegidas. El bloque estuvo compuesto por Eugenio Rengifo, Director Ejecutivo del Fondo Naturaleza Chile; Jaime Tramón, del Comité Capital Natural del Ministerio de Hacienda; Amerindia Jaramillo, GEF Instrumentos Económicos para Conservación de la Biodiversidad (PNUD/MMA); y Maximiliano Sepúlveda, oficial Senior Pew.
En los últimos años, el financiamiento adecuado para las áreas protegidas ha sido un desafío central para las políticas ambientales a nivel global, especialmente en países con una rica biodiversidad en América Latina. La creciente presión sobre las áreas protegidas, sumada a las limitaciones de los presupuestos gubernamentales y la falta de modelos de financiamiento sostenible, ha generado una brecha crítica en los recursos destinados a la conservación de los espacios naturales. La inversión de Chile en Áreas Protegidas es hasta casi 10 veces menor que la de sus países vecinos, en Perú es de $5.580 pesos por hectárea, en Argentina de $2.327 por hectárea y en Chile es de $586 por hectárea.
Bajo este contexto, el curso “Sostenibilidad Financiera de Áreas Protegidas” es una estrategia para responder a la brecha de financiamiento, generando competencias adecuadas en personas vinculadas a áreas protegidas.
Durante el seminario fue la ceremonia de certificación que destacó a los estudiantes que completaron con éxito este programa formativo, impartido de manera virtual entre agosto y diciembre de 2024. En su primera versión desarrollada en Chile, participaron 30 estudiantes, principalmente funcionarios y funcionarias de CONAF y profesionales de áreas protegidas de diferentes países de Latinoamérica.
“Hemos discutido durante los últimos años la importancia de abordar las distintas dimensiones de la gestión efectiva, que incluyen un mejor monitoreo, más planificación y mayor participación, pero a la luz de estrategias de financiamiento sostenible. Este curso pone un granito de arena para definir esas estrategias y mejorar la gestión de áreas protegidas, no solo en la Patagonia, sino también en Chile y Latinoamérica”, señala César Guala, director del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.
Este programa innovador capacitó a profesionales de distintos sectores en la identificación de oportunidades de financiamiento, la valorización de servicios ecosistémicos y el diseño de modelos financieros sostenibles. El seminario y el cierre del curso no solo representan un hito para la academia y las organizaciones involucradas, sino también un paso significativo hacia la creación de redes colaborativas y el fortalecimiento de capacidades para enfrentar los desafíos que afectan la conservación de los espacios naturales en América Latina.
Mylthon Jiménez, coordinador de la Academia Universitaria Austral UACh, destaca que “el curso ha sido un éxito rotundo. Es la primera vez que se imparte en nuestro país y resulta fundamental para la gestión efectiva de las áreas protegidas. Lo estamos poniendo a disposición de otros actores latinoamericanos comprometidos con este tema. Observamos un gran interés por parte de diversas organizaciones, desde el sector estatal hasta ONGs y consultoras. Estamos convencidos de que este curso tendrá un impacto real en los territorios latinoamericanos. Hoy, consolidamos este espacio en la Academia Universitaria Austral, un punto de vinculación con el territorio que busca generar capacidades a través de cursos y diplomados”.
*Ex Academia de Áreas Protegidas y Comunidades