Noticias

ECMPO

  • Compartir:
ECMPO

Resignación, resiliencia y creatividad: conceptos para sobrevivir a la basura en la costa patagónica

28 de octubre de 2024

(c) The Pew Charitable Trusts

En el IV Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades realizado en el Centro Cultural Palacio La Moneda, hubo exposiciones fotográficas – además de stands y paneles de conversación – para celebrar a las áreas protegidas y abordar los desafíos que demanda la gestión efectiva de estas áreas. Una de ellas fue la realizada por la comunidad indígena de Buill: “Resignación, resiliencia y creatividad: conceptos para sobrevivir a la basura en la costa patagónica”.

La basura plástica que se acumula en las costas de la Patagonia ha aumentado progresivamente, a la par con actividades industriales como la acuicultura intensiva o las grandes flotas de pesca artesanal.  Boyas de plástico y de plumavit, cuerdas de nylon y tuberías de PVC utilizadas para alimentación de especies en cultivo y como base estructural de balsas jaulas, son abandonadas en las playas y en el mar, convirtiéndose en testimonios del descuido de la industria y de la indiferencia del Estado ante ello.

La exposición retrató lo que viven las comunidades costeras tradicionales (indígenas y no indígenas), quienes han recibido cientos de toneladas de desechos en sus costas y, ante la ausencia de fiscalización para retirarlos, comenzaron a explorar formas tradicionales para enfrentarla o al menos reducirla, a fin de limpiar el espacio que habitan y del que dependen para subsistir. Poniendo a prueba su capacidad de adaptación y resiliencia, más sus conocimientos prácticos ancestrales, han encontrado la forma de utilizar los desechos plásticos para la fabricación de artefactos útiles para su diario vivir, reconvirtiéndolos en trineos para acarrear leña (similares a los antiguos virloches), en gallineros, sistemas de acopio de agua, pilares para viviendas, estacones para cercos, choapinos, canastos para mariscar, e incluso animitas.

Juan Catin Cheuqueman, presidente de la comunidad indígena de Buill, señala que “lo que tratamos de mostrar aquí es una propuesta de cómo, a través de las prácticas consuetudinarias, o sea, las prácticas culturales que han tenido las comunidades, se le da” una nueva vida al tipo de desechos que llegan a nuestras playas, como lo es el desecho industrial”.

Es un acto de resistencia y creatividad que, lejos de ser una alegoría a la basura, demuestra la grave precarización de las condiciones ambientales de la Patagonia marina y de las costumbres de las comunidades tradicionales que allí habitan. Si no lo hicieran, sus costas simplemente colapsarían, junto con sus costumbres tradicionales.

“Ninguna industria, ningún actor, debiese tener un acceso privilegiado para producir en desmedro de la integridad del medio ambiente y de comunidades que persisten en sostener un modelo de vida de bajo impacto ecológico y alta valoración de su patrimonio cultural”, señala Ricardo Álvarez, antropólogo y uno de los autores del manuscrito “Artilugios de plástico y habitabilidad en las islas del mar interior de Chiloé” que retrata esta situación y que está pronto a ser publicado en el Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, Vol. 57.

(c) The Pew Charitable Trusts

Noticias

Noticias Relacionadas

Programa

Austral Patagonia