Finaliza segunda versión de curso Gestión Local para la Conservación de las Áreas Protegidas, con amplia participación de servicios públicos y municipios de la Patagonia chilena.
Tras dos meses de ejecución finalizó el curso online Gestión Local para la Conservación de las Áreas Protegidas, cuyo objetivo fue contribuir a fortalecer conocimientos y capacidades de los servicios públicos y municipios de la Patagonia, en cuanto a la conservación de las áreas protegidas con las que se relacionan física y culturalmente.
El curso fue organizado por el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile y la Estrategia de Comunidades Portal de las áreas protegidas de la Patagonia chilena, en colaboración con la Academia de Áreas Protegidas y Comunidades y el Centro de Educación Continua, ambos de la UACh; y contó con 30 participantes pertenecientes a 22 municipalidades de la Patagonia chilena, a los gobiernos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, así como a Conaf, Seremi de Medio Ambiente y Sernatur de la Patagonia chilena.
“Agradezco la oportunidad de participar en este tremendo curso sobre gestión para la conservación en áreas protegidas. Cada módulo del curso, cada conocimiento adquirido, será fundamental para mi desarrollo profesional, considerando las tendencias turísticas actuales y los lineamientos estratégicos de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de las comunas”, Luciano Arenas, encargado de Fomento de la Municipalidad de Puerto Montt.
La gestión efectiva de áreas protegidas integra diversas dimensiones, una de las cuales es la participación de las comunidades aledañas a estas áreas, llamadas también comunidades portal. La cercanía física entre ambas −comunidad y área natural− genera una relación de responsabilidades y beneficios sociales, ecológicos y económicos mutuos, es decir, la comunidad local puede recibir los beneficios de su cercanía a las áreas protegidas potenciando -por ejemplo- el turismo de naturaleza, al tiempo que contribuye a generar un desarrollo sostenible y compatible con la conservación de la biodiversidad.
Ese es el enfoque del trabajo desarrollado por la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas de la Patagonia chilena, en el marco del cual nace este curso. “Buscamos fortalecer las capacidades y el trabajo en gestión ambiental y conservación de funcionarios y funcionarias de las diversas instituciones públicas que son parte de comunidades portal. Por ello, los trabajos finales del curso contribuyen a avanzar en acciones para mejorar el vínculo de las comunidades con las áreas protegidas”, señaló Germaynee Vela-Ruiz, coordinadora de la Estrategia.
En esa línea, Pía Santelices, profesional del Gobierno Regional de Aysén, destacó que “conocer las iniciativas que se están desarrollando desde los municipios para conectar a la comunidad con sus áreas protegidas, fue una gran experiencia. Esa integración de acciones, de miradas hacia la conservación, hacia el potencial de las comunidades y personas que viven alrededor de las áreas protegidas, es de gran importancia”.
En efecto, fortalecer el trabajo colaborativo en torno al desarrollo de las comunidades portal es especialmente relevante si se considera que el 47,7% de la superficie de la Patagonia chilena -terrestre y marina- está protegida bajo alguna figura legal que, sin embargo, en su mayoría carecen de gestión y manejo efectivo. Son comunidades, además, muchas veces emplazadas en zonas con un bajo nivel de desarrollo social.
“Como Programa Austral Patagonia y como Universidad, estamos felices de colaborar en el fortalecimiento de las capacidades de actores del sector público en materia de planificación y gestión de áreas protegidas. Eso es fundamental para avanzar en el mejoramiento de la gestión de estas áreas, y para asegurar el beneficio mutuo entre conservación y desarrollo local”, dijo por su parte el Dr. César Guala, director del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.