Noticias

Conservación a escala local

  • Compartir:
Conservación a escala local

Comunidades indígenas de la Patagonia costera participan en curso sobre la conservación de recursos comunes y usos consuetudinarios

5 de diciembre de 2024

Espacio cuenta con el apoyo y participación de la Universidad Austral de Chile y su Programa Austral Patagonia.

Durante el pasado fin de semana, dirigentes y líderes de diversas regiones y localidades de la Patagonia marina se reunieron en Puerto Montt para participar de la tercera versión del curso “Comunidades indígenas de la Patagonia Costera: tras la conservación de los recursos comunes y usos consuetudinarios”, un espacio de formación coordinado por el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile en colaboración con el Centro de Educación Continua de la misma casa de estudios.

El objetivo de este curso es proveer un espacio de reflexión y aprendizaje que refuerce los procesos de solicitud y administración de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), y profundice en el rol que esta figura tiene en la legitimación de los usos consuetudinarios y conservación de los ecosistemas de la Patagonia marina.

Yohana Coñuecar Llancapani, de la comunidad indígena Admapu Ka Lafquen y coordinadora intercultural y docente del curso, destacó el valor del módulo sobre usos consuetudinarios y tradiciones ligadas al mar como un espacio de diálogo entre comunidades indígenas de distintas regiones, enfocándose en la revitalización de prácticas tradicionales y el análisis de conflictos asociados a usos extractivos, como la pesca artesanal. “Estas instancias permiten reconectar con los territorios y proyectar alianzas colaborativas, por lo que es importante que la academia impulse espacios de formación donde pueblos originarios y sociedad civil puedan intercambiar conocimientos”, resaltó.

Los ECMPOs como figura de administración, surgen en Chile el año 2008 a partir de la aprobación de la ley 20.249 o Ley Lafkenche que legitima la presencia y usos tradicionales de las comunidades indígenas en el entorno marino costero. Son definidos como “espacio marino delimitado, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio”. Esto implica que, para delimitar un área costera marina a ser resguardada, una comunidad debe explicitar las costumbres que se ejercen allí, ya sea de recolección, entendimiento, contemplación, entre muchas otras.

Ricardo Álvarez Abel, antropólogo y encargado de Conservación a Escala Local del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, y coordinador académico del curso, destacó la importancia de implementar figuras como las ECMPO, en tanto permiten validar los modelos de vida de carácter consuetudinario que tienen un impacto positivo sobre la naturaleza y sus funciones ecosistémicas, así como diversas estrategias implementadas por las comunidades para habitar la zona costera: “Esta figura tiene un alcance tremendamente potente a nivel nacional y global: promover un horizonte de desarrollo inclusivo común frente a un escenario que ha excluido crónicamente a los pueblos originarios a través de la historia”.

El curso contó con siete módulos que abordan aspectos históricos, culturales, técnicos y jurídicos para la implementación de los ECMPO. Christian Paredes Letelier, abogado del Observatorio Ciudadano y docente del curso, subrayó la importancia del módulo jurídico enfocado en entregar herramientas legales a los representantes de las comunidades. “En general hubo bastante interés de los participantes en temas como los planes de administración y la relación entre la Ley Lafkenche y otras normativas”. Por otra parte, menciona la necesidad de contrarrestar mitos y prejuicios que surgen en torno a estos espacios, especialmente frente a comentarios discriminatorios en los medios. “Es muy relevante crear un ambiente de confianza, donde las comunidades puedan compartir experiencias, establecer redes y nutrirse mutuamente en un contexto de tensión y hostilidad hacia los ECMPOs”, señala.

En la instancia hubo espacios de reflexión para que los participantes pudieran obtener una perspectiva amplia sobre los temas tratados. Uno de los invitados a conversar sobre los procesos que enmarcan la creación de ECMPOs, fue César Acuña Leal, secretario técnico de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de Los Ríos, quien destacó la importancia de trabajar directamente con comunidades indígenas, pescadores y otras organizaciones locales para gestionar los Espacios Costeros. “Es importante generar acuerdos sostenibles que reconozcan los usos consuetudinarios, promuevan la participación de actores no indígenas y respeten el equilibrio ambiental”, señala. Además, enfatizó en el desafío de compatibilizar la Ley Lafkenche con la Ley de Pesca y otras normativas, buscando una armonía que beneficie tanto a las comunidades como al gobierno en la administración de estos territorios.

El programa tuvo una duración de tres días con 12 participantes provenientes de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Una de ellas fue Tamara Chiguay Colivoro, concejala de la comuna de Guaitecas, quien mencionó lo enriquecedor de participar en la capacitación, ya que le permitió profundizar en la Ley 20.249 y obtener herramientas para proteger los derechos de las comunidades indígenas. “Esta ley es importante para defender los usos consuetudinarios y las tradiciones ancestrales, como la pesca artesanal, el buceo y la recolección de orillas. En ese sentido, es relevante aprender a convivir en armonía con distintos actores, como las comunidades, las municipalidades, el sector privado y los estamentos gubernamentales, para lograr una coexistencia equilibrada”, comenta.

Para finalizar el curso, José Araya Cornejo, secretario ejecutivo de la Asociación Comunidad Humedal y parte del Movimiento Acción por los Cisnes de Valdivia,  compartió la experiencia del movimiento ciudadano que, durante los últimos 20 años, ha luchado por la conservación ambiental en la Región de Los Ríos. Se trata de un ejemplo de cómo las comunidades locales y los pequeños empresarios dedicados al turismo de naturaleza juegan un papel crucial en la protección de la biodiversidad. En ese sentido, aportó en la reflexión sobre la importancia de fortalecer la confianza en los dirigentes, la necesidad de incidencia política y la estrategia a largo plazo, especialmente en un contexto de cambio climático.

Noticias

Noticias Relacionadas

Programa

Austral Patagonia