Noticias

Academia

  • Compartir:
Academia

Comienza el Diplomado en Gestión y Gobernanza de Áreas Marinas Protegidas

30 de mayo de 2025

Con un encuentro virtual se dio inicio a la primera edición del Diplomado en Gestión y Gobernanza de Áreas Marinas Protegidas, dictado por la Universidad Austral de Chile y su Academia Universitaria Austral de Áreas Protegidas (AUA), junto a la Escuela de Gestión de Áreas Marinas Protegidas del Cono Sur perteneciente al Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. Se trata de un esfuerzo sinérgico entre el sector académico y diferentes organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la conservación marina, con el fin proveer un espacio formativo en torno a la gestión efectiva de las áreas protegidas de la región, para que así puedan lograr sus objetivos de conservación y desarrollo de comunidades locales.

“Estamos felices de concretar este sueño colectivo y de acompañarles en este proceso de formación. Este programa formativo está enriquecido con la diversidad de trayectorias de quienes hoy conforman esta primera cohorte”, señaló el Dr. Mylthon Jiménez, director del diplomado y coordinador de AUA, refiriéndose a este esfuerzo colaborativo entre academia, sociedad civil y actores públicos, y a la decena de destacados profesionales de diversos países de Latinoamérica que conforman su planta docente.

“Este diplomado es fruto de un largo camino junto al Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia y la ONG Pew, buscando vincular la formación académica con el saber hacer territorial”, señaló el Dr. César Guala Catalán, director del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile. “Desde la UACh, con más de 70 años de trayectoria y una sólida base en ciencias marinas, ponemos nuestras capacidades al servicio de contribuir al mejoramiento de la formación en conservación. La creación de la Academia Universitaria Austral es reflejo de ese compromiso”, agregó.

El alumnado del Diplomado son profesionales de áreas ambientales, biología marina y gestión de recursos naturales o afines, relacionados con la gestión efectiva de las áreas marinas protegidas, provenientes de Colombia, Brasil, Perú, Argentina, México, Ecuador, Chile y Uruguay. Son 23 estudiantes que participarán durante las próximas 13 semanas en una formación orientada a fortalecer capacidades en conservación marina, gobernanza territorial y gestión efectiva de áreas marinas protegidas (AMP), a través de módulos teóricos, trabajo práctico individual y una fase presencial en Chiloé. “Apostamos por una formación con énfasis en el monitoreo y la gobernanza, que no solo entregue herramientas conceptuales, sino que también impulse la aplicación práctica y la réplica de estos conocimientos en sus propios territorios”, dijo al respecto Stanley Arguedas, director académico del diplomado.

Asimismo, Paula Bueno, vicepresidenta para Sudamérica de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la UICN, en la jornada inaugural del Diplomado señaló que éste se propone “desmenuzar el concepto de gobernanza equitativa, analizar quién toma las decisiones, cómo se toman y con qué calidad. Es crucial evaluar cómo estas decisiones impactan la gestión efectiva de las áreas protegidas, especialmente en contextos cambiantes y diversos como los latinoamericanos”.

La importancia de la gestión efectiva de áreas marinas protegidas para el cumplimiento de compromisos internacionales de conservación, como la Meta 30×30, fue subrayada por Francisco Solis, director de Patagonia Chilena en The Pew Charitable Trusts, al decir que “no basta con declarar áreas protegidas, debemos asegurar que estén efectivamente gestionadas. Este diplomado responde a esa necesidad, y lo hacemos desde el sur global, apostando por una formación rigurosa”.

En efecto, durante las últimas décadas se han establecido grandes áreas marinas protegidas (AMP) en el Cono Sur, con un aumento significativo de la protección de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de diversos países. Chile, por ejemplo, alcanzó un 43% de protección; Argentina un 8%, y Uruguay busca alcanzar, al menos, un 10%. Sin embargo, son sabidas las brechas de conocimiento y manejo de herramientas para hacer una gestión efectiva de las áreas protegidas.

En esa línea, Alejandro Arias, representante del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, enfatizó: “En el último tiempo hemos visto un crecimiento en la declaración de áreas protegidas, pero eso debe ir acompañado de capacidades reales para gestionarlas. Este diplomado responde a esa necesidad, formando a quienes están directamente involucrados en el cuidado y manejo de los espacios marinos”.

La colaboración entre la Universidad Austral de Chile (UACh) junto a su Academia Universitaria Austral de Áreas Protegidas (AUA), con las organizaciones reunidas en el Foro y en la Escuela de Gestión de Áreas Marinas Protegidas (WWF Chile, WCS Chile, Fundación Vida Silvestre Argentina y PEW), con el apoyo de Blue Nature Alliance, hizo posible que este Diplomado cuente con un valioso financiamiento, que ha permitido entregar becas a la mayoría de los y las participantes.

Noticias

Noticias Relacionadas

Programa

Austral Patagonia