Noticias

Lista Verde

  • Compartir:
Lista Verde

Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo inicia proceso de certificación Lista Verde de la UICN

5 de agosto de 2025

Tras cumplir con cinco indicadores base, el área protegida inicia proceso de mejoramiento de gestión para ser candidata a la certificación Lista Verde, sello que reconoce a las áreas protegidas que han alcanzado un alto estándar de gestión.

El Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, Sitio Ramsar Carlos Anwandter ingresó recientemente al sistema de mejoramiento de gestión efectiva de áreas protegidas “Lista Verde”, perteneciente a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Se trata de un importante paso hacia la conservación efectiva del santuario, ya que le permitirá identificar sus brechas de gestión, recibir apoyo de Lista Verde para subsanarlas y avanzar hacia al cumplimiento de un estándar moderno y riguroso de gestión efectiva. 

“A 44 años de la creación de esta área protegida, y después de haber vivido un grave desastre ambiental, nos llena de entusiasmo iniciar este proceso de mejora de gestión de nuestro santuario de la naturaleza. El estándar de gestión que propone Lista Verde promueve la conservación de la biodiversidad, aumentando los guardaparques permanentes y proveyendo de sostenibilidad financiera, pero también promueve el desarrollo de las comunidades locales. Ese es nuestro desafío”, señala Mario Maturana Arévalo, guardaparque administrador del Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo. 

Este santuario, creado en 1981, fue el primero de su tipo en Chile y surgió como respuesta a la creciente preocupación por la conservación de los humedales y su biodiversidad. Alberga uno de los ecosistemas más valiosos del sur de Chile, siendo hábitat crítico para más de 130 especies de aves, incluyendo al emblemático cisne de cuello negro, además de especies endémicas de flora y fauna. Su importancia biológica le valió su reconocimiento como primer humedal de importancia internacional de Chile bajo la Convención Ramsar, pasando a ser el sitio Ramsar Carlos Anwandter. El santuario se extiende por más de 4.896 hectáreas en la cuenca del río Cruces, en la Región de Los Ríos, está rodeado por diversas comunidades locales, y forma parte fundamental de la red de humedales urbanos que rodea la ciudad de Valdivia, siendo parte -también- de la comuna de Mariquina. 

Po otro lado, Lista Verde es un sistema de certificación desarrollado por la UICN para apoyar a los gobiernos del mundo en sus esfuerzos de conservar la biodiversidad a través de la gestión efectiva de sus áreas protegidas. La gestión óptima es medida por un estándar que cuenta con 4 macro componentes, 17 criterios y 50 indicadores desarrollados y aprobados por los miembros de la UICN. Cinco de esos indicadores* son la primera barrera que las áreas postulantes al sello Lista Verde deben sortear para iniciar el proceso oficial como candidatos a la certificación, y son los que el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo – Sitio Ramsar Carlos Anwandter, acaba de cumplir. Una vez demostrado el buen desempeño para todos los indicadores del estándar, el área protegida puede optar a su certificación e integrar la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas a nivel mundial, que actualmente está conformada por 87 sitios de 18 países. 

“Lista Verde funciona como un sistema que permite a las áreas postulantes identificar sus falencias en gestión y gobernanza, y las acompaña en el desarrollo de las mejoras necesarias para lograr la conservación efectiva de la naturaleza y sus diversos beneficios ecológicos, socioeconómicos, culturales y espirituales”, agregó Aldo Farías, coordinador de Conservación del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, entidad que ha prestado apoyo técnico al Santuario en este proceso de postulación.  Farías destacó -además- que el estándar de gestión Lista Verde promueva la equidad, la participación de las comunidades, el desarrollo de planes de manejo y monitoreo de alta rigurosidad científica y técnica para dar cuenta de resultados efectivos respecto de la conservación de la biodiversidad. 

“El estándar de gestión de Lista Verde es uno de los más modernos y rigurosos del mundo; es una herramienta potente que puede convertir al Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo en un referente de gestión, en un área icónica que logra la conservación de su biodiversidad de la mano del desarrollo de las comunidades locales. Además, es una herramienta que puede acercarnos como país a metas internacionales de conservación de la biodiversidad”, dijo por su parte Arnoldo Shibar, director regional de CONAF Los Ríos.

La Lista Verde de la UICN, en efecto, se condice directamente con las iniciativas y metas de conservación y mejoramiento de gestión de áreas protegidas del país, como es -por ejemplo- la meta de proteger el 30% del planeta al año 2030, surgido en la última COP15 de Biodiversidad.

Además de su biodiversidad, el santuario tiene gran relevancia científica y educativa. Desde su creación ha sido objeto de múltiples estudios en torno a la ecología de humedales, restauración ambiental y cambio climático. En su gobernanza participan instituciones como la CONAF, Ministerio del Medio Ambiente, el Consejo de Monumentos Nacionales, municipios, organizaciones ciudadanas y la academia, lo que refleja un modelo de gestión participativa y multisectorial.

“La certificación del Santuario del río Cruces y Chorocamayo bajo el estándar Lista Verde de UICN, permitirá reforzar el importante rol que ha tenido el Consejo Consultivo como espacio de gobernanza participativa. En este contexto, la seremi de Medio Ambiente, como parte de ese Consejo, está impulsando procesos clave como la actualización del plan de manejo y la reclasificación en alguna de las categorías de manejo que reconoce la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el que asumirá la gestión de todas las áreas protegidas del Estado a partir de febrero de 2026”, señaló Alberto Tacón, seremi del Medio Ambiente de la región.

Asimismo, Alejandro Cornejo, encargado del Área de Patrimonio Natural de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), afirmó que “Haber iniciado el proceso de certificación Lista Verde marca un hito para el país, ya que sería el primer Sitio Ramsar y Santuario de la Naturaleza de Chile en ingresar a esta Lista, reconociendo así su valor como patrimonio natural, y su gestión y gobernanza eficientes, liderada por CONAF. Desde el CMN creemos que el ingreso del Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo a Lista Verde marcaría un precedente y se constituirá en un ejemplo y aliciente para que otros Santuarios de la Naturaleza aspiren a certificarse”.

A lo anterior, José Araya, presidente del Consejo Consultivo del Santuario añadió que “nos parece muy importante avanzar en esta certificación, dando cuenta de relevantes logros alcanzados por las comunidades locales en base a un modelo de gestión para mejorar la protección del Santuario de la Naturaleza y promover una economía compatible con la conservación. Ser parte del proceso de certificación Lista Verde nos permitirá identificar aspectos a mejorar de la gestión de las organizaciones y comunidades en torno a esta área protegida, algo más necesario que nunca ahora que hemos sido acreditados como Ciudad Humedal por la Convención de Humedales Ramsar”. Al respecto cabe recordar que Valdivia acaba de ser reconocida como Ciudad Humedal por la Convención Ramsar, reforzando su carácter estratégico tanto en términos ecológicos como para la resiliencia urbana frente al cambio climático.

El Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, y Sitio Ramsar Carlos Anwandter, es la tercera área protegida a nivel nacional en postular a la certificación Lista Verde, después de los parques Cerro Castillo y Vicente Pérez Rosales, en las regiones de Aysén y de Los Lagos, respectivamente. En Chile el proceso para implementar la Lista Verde de la UICN como herramienta, comenzó en el 2020 al consolidarse el grupo de “socios implementadores”, paso clave en este proceso pues son quienes patrocinan y prestan asistencia técnica en cada una de las etapas de implementación. Para el caso de Chile estos socios son la Corporación Nacional Forestal (CONAF), The Pew Charaitable Trusts y el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile. 

*1) contar con la definición de la estructura de gobernanza del sitio; 2) cumplir con la definición de Área Protegida de la UICN; 3) estar inscrito en la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas (WDPA, por sus siglas en inglés); 4) contar con un plan de gestión actualizado o su equivalente; y 5) contar con reglamentos sobre el uso del sitio, a disposición de la sociedad civil, las partes interesadas y los titulares de derechos.

Noticias

Noticias Relacionadas

Programa

Austral Patagonia