Noticias

Columna Opinión

  • Compartir:
Columna Opinión

La conservación efectiva en áreas protegidas se logra con colaboración

3 de octubre de 2025

Por César Guala Catalán, director Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile

La semana pasada celebramos un gran hito relacionado a la conservación de la biodiversidad: el Parque Nacional Cerro Castillo, en la Región de Aysén, pasó a ser parte de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas del mundo, perteneciente a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Es la primera área protegida de Chile en lograr este estatus, luego que el Panel Internacional Lista Verde constatara que el parque cumple con la mayoría de los cincuenta indicadores de gestión efectiva propuestos por el estándar Lista Verde. 

Este logro, por cierto, no llega solo, sino que es fruto de tres años de arduo trabajo por parte de guardaparques y otros funcionarios de CONAF, comprometidos con mejorar la gestión del área para lograr que esta, efectivamente, sea un lugar de conservación de la biodiversidad y fuente de bienestar humano. Es fruto, también, de la colaboración con ONGs y organizaciones de la sociedad civil, en cuyo contexto la Universidad Austral de Chile -a través de su Programa Austral Patagonia- apoyó con investigación aplicada, capacitación y transferencia de conocimientos para fortalecer las herramientas claves de la gestión efectiva de un área protegida. 

Nos llena de orgullo haber apoyado, junto a varias Facultades e investigadores de la UACh, las diversas acciones que llevaron al Parque Nacional Cerro Castillo a pertenecer al selecto grupo de 87 áreas protegidas que conforman la Lista Verde. La elaboración e implementación de planes de manejo y medidas de protección de especies, el diseño de estrategias de monitoreo de biodiversidad, la generación de espacios inclusivos de participación, la coordinación y liderazgo de una gobernanza participativa, figuran entre ellas. 

De eso se trata nuestro trabajo como Programa; de articular actores, generar conocimiento científico y técnico, y transferirlo al territorio para aportar a la conservación de ecosistemas de la Patagonia chilena y al desarrollo sustentable de sus comunidades.  Con ese propósito iniciamos nuestro proyecto hace casi diez años con un especial foco en las áreas protegidas, reconociendo en ellas no solo su importancia como herramienta de conservación de la biodiversidad del país, sino también como fuente de oportunidades y bienestar local, siempre que estén bien gestionadas. Lo anterior era especialmente importante al considerar que casi el 50% de la superficie de la Patagonia está dentro de un área de protección, pero que -sin embargo- su gestión enfrenta importantes brechas frente a lo cual necesita apoyos externos.  

Nos embarcamos, entonces, en varias iniciativas para contribuir al mejoramiento de la gestión efectiva de las áreas protegidas, tomando como referencia el estándar Lista Verde de UICN, reconocido como el más moderno y completo estándar de gestión efectiva a nivel mundial. De hecho, está validado por la Convención de Biodiversidad Biológica (CBD) como indicador para que los países demuestren el nivel de cumplimiento de metas internacionales de conservación, como la meta 30 x 30. Es decir, que un área reciba la certificación Lista Verde y pase a integrar esta prestigiosa lista, es garantía de estar haciendo las cosas bien en materia de conservación efectiva de la biodiversidad. 

Por todo esto, desde la UACh nos enorgullece enormemente haber sido socio implementador del sistema Lista Verde en Chile, junto a CONAF y a la ONG Pew. En el camino han surgido grandes desafíos, y seguirán apareciendo otros, pero logros como la certificación del Parque Nacional Cerro Castillo nos llenan de alegría y entusiasmo para continuar trabajando por la mejora de las áreas protegidas y, con ello, aportando a las metas de Chile en materia de conservación. 

Gracias al trabajo conjunto de tantas y tantos actores, la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas del mundo suma una nueva área a las 87 que la integraban hasta ahora, pertenecientes a -apenas- 18 países; 19 desde la semana pasada.

Noticias

Noticias Relacionadas

Programa

Austral Patagonia