Estudio desarrollado por un equipo de economistas de la Universidad Austral de Chile, que determina el costo que tendría la gestión efectiva de parques nacionales, y la brecha presupuestaria para llegar a dicho monto.
El presente informe tiene como objetivo principal entregar una propuesta sobre la brecha presupuestaria para la gestión de dieciocho parques nacionales de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes Patagonia chilena, con el objetivo de contribuir a la implementación de una estrategia de financiamiento sostenible para las áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
En Chile, desde el año 1971, la protección y conservación de los ecosistemas terrestres y marinos del país se lleva a cabo a través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), cuya administración está a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El objetivo de este sistema es conservar el patrimonio ambiental, tutelar la preservación de la naturaleza y asegurar la diversidad biológica, así como otorgar oportunidades de recreación y contacto con la naturaleza a la comunidad nacional e internacional.
Pero un objetivo de estas características supone un esfuerzo presupuestario robusto por parte de la institucionalidad, situación que en la práctica está lejos de ser la óptima ya que -pese a los esfuerzos del Estado chileno- el erario nacional no ha sido suficiente frente a los innumerables desafíos y requerimientos que supone la administración de las áreas protegidas.
Este estudio identifican las brechas financieras para la gestión de las áreas protegidas del SNASPE, a través de tres informes complementarios que indagan en esta problemática:
Primer Informe: Estimación presupuestaria de dieciocho parques nacionales de la Patagonia chilena (Noviembre, 2022)
En este informe se caracterizó el escenario actual de financiamiento, según información de la Dirección de Presupuesto (DIPRES) para el año 2022, y se desarrolló un escenario ideal u óptimo, entendido como el estándar mínimo de recursos con los que se debe contar para realizar una gestión eficaz y eficiente de las áreas silvestres protegidas, particularmente de 18 parques nacionales de la Patagonia chilena. Lo anterior, considerando una proyección temporal de 15 años en la que se alcancen las condiciones para una administración dotada de mayores y mejores infraestructuras, aumento de planta de guardaparques, dotación de los elementos necesarios para el resguardo del área, entre otros factores encaminados a desarrollar un nuevo escenario de gestión de nuestros parques nacionales.
Segundo Informe: Análisis de fuente de financiamiento público para parques nacionales (Enero, 2023)
La asignación de recursos para el SNASPE a nivel regional, la efectúa la oficina central de CONAF al final de cada año, asignando a cada dirección regional montos por ítem en forma global, en base a una solicitud fundamentada en el plan de acción anual regional de esta institución. Estas asignaciones, de acuerdo con información de DIPRES, poseen un fuerte componente histórico en su estructura, ya que su monto y distribución no han tenido grandes variaciones en los últimos años, a pesar de las nuevas necesidades y dinamismo que se establecen en los lineamientos estratégicos del SNASPE.
Tercer Informe: Integración de actuales mecanismos de financiamiento regionales y sectoriales de Áreas Protegidas de la Patagonia (Marzo, 2023)
A partir de antecedentes recabados, y plasmados en estudios previos (Miranda et al., 2022 a, b) se ha determinado que la gestión integral de los Parques Nacionales en Chile, comparada con los estándares internacionales, está lejos de ser óptima. Se han realizado importantes esfuerzos públicos en relación con el aporte basal de recursos financieros para mejorar los niveles de gestión, sin embargo, estos se encuentran muy por debajo del aporte que se observa en iniciativas internacionales similares.