Actualmente el 37% de la superficie de Chile está protegida bajo alguna figura de conservación terrestre o marina, y la mayor parte de ese porcentaje se concentra en la Patagonia. Y es que esta zona goza de condiciones biogeográficas únicas que dan origen a una enorme diversidad de ecosistemas y formas de vida, algunas de ellas de vital importancia en el contexto de crisis climática e hídrica en que nos encontramos a nivel mundial. Bosques, turberas, glaciares, humedales, ríos, fiordos y muchos otros, permiten la existencia de especies tan maravillosas como el huemul, el huillín o la ballena azul, solo por mencionar algunos, y han sido el sustento de pueblos y culturas ancestrales del sur del mundo.
Afortunadamente el 47,7% de la superficie de la Patagonia chilena -terrestre y marina- está dentro de parques y reservas nacionales, monumentos naturales, parques marinos, santuarios de la naturaleza, entre otras figuras de protección. Es una cifra alentadora, sin embrago, se trata de áreas que en su mayoría carecen de gestión y conservación efectiva, cuestión en la que todas y todos somos responsables.
Aprende más de la Patagonia y sus áreas protegidas con el video y podcast “Por la Patagonia chilena, de verdad” y ayúdanos a difundir el valor de nuestro patrimonio natural y cultural.
El 41% de la superficie costero-marina está incluida oficialmente en alguna figura de protección, sin embargo, existen un conjunto de amenazas y desafíos para conservar su riqueza ecológica y cultural. David Tecklin, doctor en geografía y co-director del Programa Austral Patagonia-UACh, y Rodrigo Hucke, biólogo marino, doctor en Ciencias y fundador de la ONG Centro Ballena Azul, son los invitados en este episodio del podcast “Por la Patagonia chilena, de verdad”.
La Patagonia chilena es un territorio inmenso que acoge ecosistemas y biodiversidad única. A nivel global, este sector austral de nuestro país es considerado uno de los últimos grandes refugios de biodiversidad en el mundo.
Para hablar de dichos refugios climáticos, en este episodio del podcast “Por la Patagonia chilena, de verdad”, contamos con la presencia de Javiera Valencia, investigadora del Programa Austral Patagonia-UACh y María José Martínez-Harms, coordinadora científica del mismo programa.
Conservar la Patagonia chilena también es integrar la conservación al desarrollo socio territorial vinculando las comunidades locales con las áreas protegidas, potenciando el turismo responsable y mejores oportunidades para el desarrollo de los habitantes de la Patagonia, y con ello, una mejor calidad de vida.
En este nuevo episodio del podcast tenemos como invitadas a Makarena Roa, Officer proyecto Patagonia Chilena en The Pew Charitable Trusts y Katerine Sáez, investigadora del Programa Austral Patagonia-UACh.
Las comunidades locales son las primeras y principales beneficiarias de los servicios ecosistémicos provistos por la Patagonia. Pero también, son sus más legítimos defensores. El éxito de la conservación depende de un acople armonioso entre los objetivos de conservación y factores como el respeto por la identidad e integración de la comunidad en una gobernanza transparente.
En este episodio del podcast “Por la Patagonia chilena, de verdad”, tenemos la participación de Aldo Farías, coordinador del Programa Austral Patagonia-UACh y a Ricardo Alvarez, Encargado de Conservación a Escala Local del mismo programa.
El 41% de la superficie costero-marina está incluida oficialmente en alguna figura de protección, sin embargo, existen un conjunto de amenazas y desafíos para conservar su riqueza ecológica y cultural. David Tecklin, doctor en geografía y co-director del Programa Austral Patagonia-UACh, y Rodrigo Hucke, biólogo marino, doctor en Ciencias y fundador de la ONG Centro Ballena Azul, son los invitados en este episodio del podcast “Por la Patagonia chilena, de verdad”.
La Patagonia chilena es un territorio inmenso que acoge ecosistemas y biodiversidad única. A nivel global, este sector austral de nuestro país es considerado uno de los últimos grandes refugios de biodiversidad en el mundo.
Para hablar de dichos refugios climáticos, en este episodio del podcast “Por la Patagonia chilena, de verdad”, contamos con la presencia de Javiera Valencia, investigadora del Programa Austral Patagonia-UACh y María José Martínez-Harms, coordinadora científica del mismo programa.
Conservar la Patagonia chilena también es integrar la conservación al desarrollo socio territorial vinculando las comunidades locales con las áreas protegidas, potenciando el turismo responsable y mejores oportunidades para el desarrollo de los habitantes de la Patagonia, y con ello, una mejor calidad de vida.
En este nuevo episodio del podcast tenemos como invitadas a Makarena Roa, Officer proyecto Patagonia Chilena en The Pew Charitable Trusts y Katerine Sáez, investigadora del Programa Austral Patagonia-UACh.
Las comunidades locales son las primeras y principales beneficiarias de los servicios ecosistémicos provistos por la Patagonia. Pero también, son sus más legítimos defensores. El éxito de la conservación depende de un acople armonioso entre los objetivos de conservación y factores como el respeto por la identidad e integración de la comunidad en una gobernanza transparente.
En este episodio del podcast “Por la Patagonia chilena, de verdad”, tenemos la participación de Aldo Farías, coordinador del Programa Austral Patagonia-UACh y a Ricardo Alvarez, Encargado de Conservación a Escala Local del mismo programa.