¿Qué hacemos?

ÁREAS DE TRABAJO

Gente y Entorno

Como grupo científico trabajamos para que la conservación se desarrolle en alianza con las comunidades locales, rescatando e integrando sus modos de vida originarios y su riqueza cultural. Lo anterior, considerando que las comunidades locales son las primeras y principales beneficiarias de los servicios ecosistémicos provistos por la Patagonia, pero también son sus más legítimos defensores. El éxito de una propuesta de conservación en Áreas Protegidas del Estado depende de un acople armonioso entre los objetivos de conservación y factores como respeto por la identidad e integración de la comunidad en un tipo de gobernanza amplia y transparente. Existe además en este territorio ancestral indígena, áreas que tienen un gran valor histórico cultural, que ha motivado a que los pueblos Huilliche, Chono, Kawésqar y Yagan estén solicitando su uso como Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), para poder conservar sus recursos y tradiciones ancestrales en el tiempo, una solicitud que el programa apoya decididamente.

Buscamos construir y mejorar capacidades que aporten al fortalecimiento local y de la relación entre las comunidades con sus áreas protegidas, a través de la promoción del turismo sustentable (responsable), gobernanza y planificación de nuevos espacios. Asimismo, buscamos abrir nuevas oportunidades de conservación en la Patagonia mediante la identificación de áreas potenciales de ser conservadas.

Gente y Entorno

Turismo y Conservación

Durante la última década la llegada de turistas a Chile se ha quintuplicado, aumento marcado por el interés en la naturaleza de nuestro territorio, duplicando las visitas a las Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

En la Patagonia Chilena, cerca del 50% del territorio es parque, reserva o monumento natural, donde se concentran los principales atractivos turísticos. La oferta turística en las localidades aledañas, también llamadas “Comunidades Portal”, ha tenido un aumento considerable, lo que ha generado la saturación de algunas áreas protegidas y localidades, debido a una gestión turística débil y a la carencia de instrumentos de planificación turística vinculante. Lo anterior demanda fomentar el trabajo mancomunado entre los actores del territorio en pro de un turismo sustentable para las áreas protegidas y sus comunidades.

El Programa Austral Patagonia, a través de la línea de turismo y conservación en áreas silvestres protegidas, busca contribuir a articular y empoderar a los actores públicos y privados del turismo y la conservación, para mejorar la gestión de las áreas protegidas marinas y terrestres de la Patagonia chilena.  Así, promueve el desarrollo de una actividad turística planificada y responsable con el medio ambiente, legitimada por las comunidades, disminuyendo los impactos negativos al interior de las áreas protegidas y aumentando los beneficios para las “Comunidades Portal” de estas áreas.

Trabajamos para hacer del turismo una herramienta efectiva de conservación de los ecosistemas prístinos de la Patagonia chilena en torno a tres ejes:

  • Generando investigación aplicada en turismo y conservación.
  • Promoviendo la articulación de agentes de cambio del mundo privado del turismo y conservación de la Patagonia chilena.
  • Facilitando la coordinación público-privada de los actores estratégicos a nivel nacional, regional y local.
Gente y Entorno

Comunidades Portal

Una contribución innovadora del Programa Austral Patagonia es la elaboración de una Línea de Base Social de las áreas protegidas de la Patagonia chilena, la que busca caracterizar de manera comprehensiva el vínculo que actualmente existe entre los habitantes de la Patagonia chilena y las AP de dicho territorio.

Esta caracterización cubre las dimensiones simbólica, social, ambiental y económica involucradas en la relación que los habitantes del territorio patagónico mantienen con las AP. Este imaginario se expresa en las denominadas “comunidades portal”, localidades cercanas a las áreas protegidas, que reconocen tener algún vínculo con ellas, sea por historia o usos.

Nuestros primeros hallazgos confirman la existencia de una alta identificación con la denominación “Patagonia chilena” entre los residentes urbanos de las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. En paralelo, los habitantes rurales se sienten fuertemente identificados con un imaginario territorial donde es determinante la presencia de la naturaleza, el aislamiento y una forma de vida tranquila, todo lo cual se experimenta con orgullo, algo de sacrificio y el sentido de estar “haciendo patria”. En ambas realidades hemos identificado la emergencia de una nueva generación de habitantes que, simultáneamente, promueve la revalorización de la tradición colonizadora de la zona, así como el desarrollo de una nueva identidad crecientemente vinculada a acciones de conservación en grandes territorios.

A partir de esta Línea Base Social, nuestro Programa investiga el impacto que las comunidades portal pueden tener en la eficacia de planes y programas de conservación en áreas protegidas públicas y privadas. Se espera que esta valiosa información, permita identificar y cualificar los cambios, tanto cuantitativos como cualitativos, que a futuro ocurran en la vinculación que las AP de la Patagonia chilena mantienen con los habitantes de este territorio.

Gente y Entorno

Modelos de vida costero-marino: experiencias desde el territorio

La Patagonia chilena es una región milenaria que alberga culturas originarias y comunidades locales cuyas formas de vida están vinculadas a los ecosistemas naturales. Por esta razón, las oportunidades de conservación terrestre y marina deben integrar de manera armoniosa los objetivos de conservación y el énfasis en el respeto por la identidad e integración de las comunidades para que ellas puedan conservar sus recursos y tradiciones ancestrales. Así, los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, conocidos como Ecmpo y creados bajo la Ley 20.249, son una figura efectiva de protección y conservación biocultural que aporta al bienestar de las comunidades indígenas.

Los Ecmpo son espacios que puede solicitar una comunidad indígena o una asociación de comunidades indígenas para “resguardar el uso consuetudinario de estos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero” (Art. 3 de la Ley), excluyendo toda actividad industrial tales como salmonicultura, proyectos portuarios u otros, si dichas concesiones no han sido otorgadas de manera previa a la solicitud. Asegurar estos espacios permite promover la conservación marina para abordar las presiones y amenazas sobre la biodiversidad y los modos de vida local. Y son, sin duda, un instrumento de gobernanza y gestión desde y para las comunidades que puede contribuir a la protección de funciones ecosistémicas esenciales tanto para humanos como para otras especies.

El Programa Austral Patagonia, a través de un trabajo coordinado con otras organizaciones y científicos, busca colaborar y apoyar a los Pueblos Originarios de la Patagonia chilena que impulsan propuestas de creación de estos espacios y posterior administración de los Ecmpo. Este apoyo se despliega desde la fase de solicitud hasta lograr una aprobación efectiva, un proceso que tarda años y que podría requerir de un acompañamiento integral para abordar análisis técnicos, planificación para la conservación, planes de manejo, estudios bases, consuetudinarios y bioculturales, así como aspectos jurídicos y legales. En este sentido, buscamos facilitar el intercambio de aprendizajes colectivos en torno a esta figura, apoyando en la organización de encuentros con las comunidades, organizaciones sociales, servicios públicos y entidades vinculadas en el proceso.

Aportamos en la formación de capacidades, abriendo espacios de diálogo para las comunidades indígenas que permitan avanzar en mejoras a la legislación y administración vigente. Todo esto con el propósito de que las comunidades indígenas puedan resguardar y preservar su cultura, historia política y social, así como las prácticas y formas de vida que sus miembros han desarrollado y traspasado en el tiempo.

Programa

Austral Patagonia